
En resumen
“(…) el derecho a la esperanza, cuyo núcleo es el derecho a soñar; a soñar con un país al que, finalmente, <<siempre acabe por llegar la primavera>>”
Nicanor Restrepo Santamaría.
Derecho a la Esperanza, 1999
-
La persistencia del conflicto armado en Colombia genera un impacto negativo en el desarrollo sostenible; por esto, es crucial que se garanticen escenarios de paz y condiciones habilitantes para las personas y los ecosistemas, con el objetivo de velar por el desarrollo sostenible de los territorios. En este sentido, es clave la participación de todos los sectores en un marco de gobernanza colaborativa para alcanzar la paz.
-
La participación del sector empresarial en la construcción de paz guarda un rol de complementariedad con el Estado, las organizaciones sin ánimo de lucro y la cooperación internacional. A través de los instrumentos de intervención con los que cuenta en el marco de gobernanza, puede sumar esfuerzos en la generación de condiciones que habiliten el desarrollo sostenible y que soporten escenarios de construcción de paz.
-
Entre los instrumentos con los que cuenta el sector empresarial para aportar a la construcción de paz se encuentran la financiación de proyectos de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET -, la generación de proyectos de desarrollo rural mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, la financiación de proyectos productivos para la reincorporación económica y social de excombatientes, la participación en espacios institucionales de construcción de paz y la difusión y pedagogía de insumos estratégicos para la construcción de paz en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR-.