La importancia de un acuerdo por la salud

20 Jan 2017
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • Whatsapp
2017

Para los medellinenses hay tareas pendientes en términos de la calidad del servicio de salud y el acceso oportuno, así quedó evidenciado por la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín Cómo Vamos.

Según los datos, en la ciudad casi cuatro de cada diez personas manifestaron haber esperado hasta seis días para recibir la atención en consulta externa, cuando la normatividad especifica que la asignación de estas citas no puede exceder los tres días hábiles.

En su más reciente publicación en el periódico ADN, Piedad Patricia Restrepo, Directora del programa Medellín Cómo Vamos, afirma que "todas las acciones que se realicen para mejorar, redundarán no sólo en una mejor evaluación a la gestión pública local, sino también, y más importante aún, en un aumento significativo del bienestar de los medellinenses". Ver informe. 

12 años insistiendo en una salud sostenible

Proantioquia ha reiterado sobre la necesidad de consolidar un Acuerdo Social por la Salud donde se priorice trabajar por el alcance del derecho a la salud; la contención del costo con estrategias de eficiencia por parte de clínicas y hospitales; la promoción de plataformas tecnológicas confiables que ayuden a la gestión de los grandes recursos económicos del sistema y generen confianza entre deudores y acreedores en las posibilidades de financiación, con apoyo del sistema financiero privado.

PROGRAMAS ESPECIALES

Alianzas