
Nuevamente Colombia habla de paz. Una paz sostenible e incluyente, construida con base en la búsqueda de la reconciliación, el desarrollo sostenible, la recuperación de la memoria histórica y el respeto a las diferencias, desde visiones democráticas y participativas.
Y desde todas las regiones, las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, las organizaciones de mujeres, de niños y de jóvenes, los procesos sociales en barrios y centros educativos, las empresas, las víctimas, los ex combatientes y los gobiernos locales muestran al país los procesos que marcan la diferencia.
Colombianos constructores de paz que miran hacia el futuro, con iniciativas y trabajo constante, dando origen a los procesos que son reconocidos a través del Premio Nacional de Paz por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, El Tiempo Casa Editorial, Caracol Radio, Caracol Televisión, Proantioquia y la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia, -Fescol.
En la décimo quinta edición del Premio el Jurado está conformado por Darío Echeverri, presbítero; Socorro Ramírez, Juan Luís Mejía, Francisco de Roux, S.J.; Jorge Orlando Melo, Ana María Ibáñez, Nicanor Restrepo, y el general retirado Manuel José Bonett.
Las bases de la convocatoria y el formulario de inscripción de postulaciones estarán disponibles en las páginas de todos los otorgantes. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al teléfono (1) 3473077 y a los correos electrónicos [email protected] y [email protected].
Las postulaciones se recibirán hasta el viernes 11 de octubre de 2013, en la sede de Fescol (Calle 71 No. 11 – 90) en Bogotá DC.
Los ganadores:
En el 2012 el Jurado del Premio Nacional de Paz eligió como ganadores, entre 108 postulaciones, a:
La Asociación Nacional de Víctimas para la Restitución y Acceso a la Tierra 'Tierra y Vida' y la Fundación Forjando Futuros (Antioquia), como reconocimiento a su trabajo con comunidades desplazadas y víctimas del conflicto armado en Urabá, para avanzar en la búsqueda de la verdad, la reparación y la reconciliación. Estas dos organizaciones unieron sus experiencias y esfuerzos para apoyar a otros grupos y comunidades en siete departamentos, constituyendo una red que trabaja arduamente en la visibilización del despojo de tierras, el apoyo a los líderes campesinos y la implementación de la restitución como bases para un nuevo modelo de desarrollo rural.
Igualmente, el Jurado otorgó una mención especial a la Pastoral Social Regional del Suroriente Colombiano, por su labor articulada en los departamentos de Meta, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés y Amazonas, para una mejor atención a las comunidades indígenas, campesinas y de los cascos urbanos, afectadas de manera diversa por la acción de todos los actores del conflicto armado.
Ganadores 1999 – 2012:
1999 – Pueblo Soberano de Mogotes
2000 – Proyecto Nasa de los cabildos Indígenas del Norte del Cauca
2001 – Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
2002 – Asociación de Municipios del Ariari
2003 – Colectivo de Comunicaciones de Montes de María
2004 – Guardia Indígena del Norte del Cauca
Comité de Cacaoteros de Remolinos del Caguán y Suncillas
2005 – Diócesis de Quibdo
2006 – Asociación Caminos de Esperanza –Madres de la Candelaria
2007 – Círculo de Lectura Infantil y Juvenil
Gustavo Moncayo y Tatiana Moncayo
2008 – Herbin Hoyos – Programa radial Las voces del Secuestro
Sargento William Pérez
2009 – Comunidad de la Unión Peneya
2010 – Fundación Social Macoripaz
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra
2011 – Municipio de San Carlos (Antioquia)
Asociación de Desarrollo Comunitario Merquemos Juntos
2012 - La Asociación Nacional de Víctimas para la Restitución y Acceso a la Tierra - Tierra y Vida - y la Fundación Forjando Futuros
- Inicie sesión para enviar comentarios
