Capacidades educativas y culturales Pensar en la transformación social y cultural del país, pasa por pensar la educación que requieren los niños, las niñas y los jóvenes de los territorios. Trabajamos colaborativamente junto a nuestros aliados para construir escenarios futuros de lo que queremos que sea la educación y la cultura del Departamento de Antioquia.
Nuestro trabajo está enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS Educación de Calidad , ODS Igualdad de Género , Agua limpia , Reducción de desigualdades , Alianzas para lograr los objetivos

Lideramos y articulamos estrategias por la calidad de la educación enfocadas en estudiantes y docentes, la atención integral de la primera infancia y el bienestar de la población. Desarrollamos capacidades humanas en la región.

Suscribirse a Capacidades educativas y culturales
Laboratorio de política pública
Laboratorio de política pública
Icono de las letras
Laboratorio de política pública

Le apostamos a

Trabajar de la mano del sector privado y del sector público para lograr cambios significativos en el sector educativo. Creemos que, al unir esfuerzos, capacidades técnicas y visiones, podemos abordar de manera más efectiva los desafíos que enfrenta la educación en nuestro departamento y construir hacía soluciones innovadoras y sostenibles. Somos laboratorio de política pública e incidencia, de manera que, abordamos los desafíos como una construcción conjunta con el territorio.

Incidencias 

  • Modelos flexibles para la educación
  • Trayectorias completas y exitosas
  • Alfabetización inicial
  • Construcción de conocimiento y nuevas líneas de política
  • Reconocimiento de prácticas exitosas
Enfocados en
Aprendamos Todos a Leer RURAL

Gracias por ser parte de la Alianza por la Alfabetización Inicial de las niñas y los niños de Antioquia. El compromiso y apoyo de sus organizaciones es fundamental para transformar el futuro a través de la educación. Juntos, estamos construyendo un camino lleno de oportunidades para que cada niño y niña acceda a un aprendizaje de calidad desde sus primeros años. ¡Sigamos sumando esfuerzos por la educación!

Alianza ERA

En Proantioquia impulsamos el desarrollo que se lidera desde los territorios. Por ello la Alianza ERA es el proyecto de educación rural que impulsamos y acompañamos para que los niños de la ruralidad y ruralidad dispersa tengan una educación de calidad.

Conoce más

Ser + Maestro

Ser + Maestro es un programa para mejorar el clima escolar. Trabajamos en el fortalecimiento de las capacidades humanas de los maestros y las maestras participantes (liderazgo, competencias socioemocionales y mediación); y en la dinamización de prácticas de aprendizaje (didácticas incluyentes, ambientes de aprendizaje y formulación de proyectos educativos). Fomentamos los encuentros con diversos actores educativos, dando espacio a las reflexiones colaborativas y al intercambio de las propias prácticas de los maestros.

Conoce los materiales

Generando Equidad

Generando Equidad trabaja con los sectores público y privado y la sociedad civil para crear oportunidades económicas para las mujeres; transformar positivamente normas y roles de género; y contribuir a la implementación de políticas de igualdad, y a fortalecer los servicios para las víctimas de violencias basadas en género (VBG). Específicamente desde PROANTIOQUIA trabajamos para Transformar positivamente normas y roles de género. Diseñamos e implementamos capacitaciones, campañas de cambio comportamental y asistencia técnica para promover prácticas equitativas en escenarios domésticos, laborales, comunitarios y políticos; reducir la discriminación de género; abordar los sesgos de género; y prevenir las VBG. Consulta todo el proyecto aquí.

Conoce las guías

Paridad de género


Los comentarios sexistas no son un chiste


Cuando digo no, es no


Equidad de género


Familias diversas


Conociendo las estrellas


El cuento


El cuidado


El amor romántico


Violencia de género

Liderando escuelas inclusivas

Liderando Escuelas Inclusivas es un programa diseñado por Proantioquia, que busca fortalecer las capacidades de gestión escolar en coordinadores y rectores bajo una perspectiva de inclusión. Dicha apuesta permite avanzar en la generación de oportunidades libres de estereotipos y barreras de acceso para todos los estudiantes. Dicho de otra manera, este proceso de formación trabaja con los directivos docentes para fortalecer las capacidades de un líder inclusivo, para incidir positivamente en el clima escolar y, finalmente, concretar una educación para todos y todas. En la actualidad, Liderando escuelas inclusivas se desarrolla en el marco del Programa Juntos Aprendemos, financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y liderado por Partners of the Americas, Proantioquia, Parque Explora y Fundación Carvajal.

Ver libro

Niñez YA

NiñezYA es una iniciativa de naturaleza social de más de 200 organizaciones y redes de la sociedad civil en todo el país que busca contribuir con el cumplimiento de los derechos de la niñez. 

Ir al Micrositio

Nuestra tierra próspera

En un ejercicio de corresponsabilidad y articulación público-privado entre la agencia de cooperación de los Estados Unidos – USAID y nuestros aliados contribuimos a la legalización de las entidades de derecho público en las subregiones de Antioquia que más lo necesitan.

Logos

Ir al Micrositio

Premio Nicanor Restrepo Santamaría

El premio Nicanor Restrepo Santamaría busca preservar la memoria y el legado de uno de los líderes empresariales más importantes de Antioquia y el país, a través de la promoción de la investigación con proyección social y las mejores prácticas educativas como un aporte al desarrollo y a la transformación de la sociedad.

Conoce más

Fondos de Educación Terciaria

Conectar a los jóvenes con más y mejores oportunidades de educación superior, es una de nuestras principales agendas de incidencia. Conoce aquí como acceder a nuevas oportunidades de educación postsecundaria.

Mira las becas haciendo clic en cada organización:


La U en el campo

Es un proyecto impulsado por la Alianza por la Educación Rural para Antioquia, ERA, que nace con el objetivo de convertirse en eje articulador de la educación básica, la educación media y la educación superior en las zonas rurales del departamento de Antioquia. Este proyecto busca, entre otras cosas, el cierre de la gran brecha que, en términos de acceso a la educación superior, todavía existe entre quienes estudian en instituciones educativas rurales y quienes lo hacen en las cabeceras municipales.

El inglés como habilitador para la internacionalización y el empleo de la región

Desde la dirección de educación de Proantioquia, trabajamos para sumar esfuerzos públicos y privados que logren cambios significativos en el sector educativo, a través de la cooperación de los actores de todo el sistema. Creemos que, al unir esfuerzos y recursos, podemos abordar de manera más efectiva los desafíos que enfrenta la educación en nuestro departamento y trabajar juntos hacía soluciones innovadoras y sostenibles. 

Uno de nuestros principales esfuerzos ha estado orientado a sumar cada vez más organizaciones y esfuerzos para consolidar un distrito bilingüe. Por ello, hemos querido realizar una serie de encuestas para recoger cifras y percepciones sobre el uso y dominio del inglés. Consulta en nuestra biblioteca: Demanda de Talento Bilingüe, oferta de Formación en inglés y Expectativas de estudiantes. 

Parche Maestro
Kreanta logo

El Parche Maestro es nuestra propuesta de escuela de verano para maestras, maestros y directivos docentes coliderada con Fundación Kreanta y desarrollada con diversos aliados. Con charlas de investigadores en educación, talleres para la apropiación de metodologías de innovación educativa y la presentación de experiencias docentes buscamos crear un espacio de encuentro y cualificación entre pares. Temas como género, comunidad y escuela, territorios para el aprendizaje, o el cuerpo como primer territorio tienen cabida en el Parche.

Ir al Micrositio

Observatorio de educación para Antioquia
Observatorio de educación para Antioquia
Icono de molécula
Observatorio de educación para Antioquia

Le apostamos a

En Proantioquia estamos convencidos de que el conocimiento y la información son herramientas poderosas para la toma de decisiones y la construcción de proyectos que transforman vidas. Es por esto por lo que promovemos el acceso a más y mejor información sobre el sector educativo en Antioquia y articulamos capacidades que permitan trabajar por un propósito común.

Incidencias 

  • Gestión de la información para la educación
Enfocados en
LEA: Lupa para la Educación de Antioquia

En Proantioquia hacemos parte de la Comunidad de Especialistas en Datos para el Planeamiento Educativo de América Latina, de la UNESCO. El propósito de la RED es promover la colaboración, el diálogo y el intercambio de conocimientos para avanzar en la construcción de sistemas educativos más justos y equitativos, en el marco de la Agenda Educación 2030. Y por ello, desde la dirección de educación para la cultura, difundimos y promovemos el intercambio de conocimientos sobre la producción y el uso de datos, indicadores e información estadística para el seguimiento y el planeamiento de la educación. 

LEA – Lupa para la Educación de Antioquia, ha sido construido para apoyar la toma de decisiones y el entendimiento de los problemas públicos, alrededor de los temas educativos disponiendo información detallada sobre los 125 municipios del Departamento de Antioquia. 

Adicionalmente, queremos fomentar una visión más amplia y comparativa de las tendencias educativas. Por ello hemos dispuesto información actualizada y relevante sobre otros sistemas de información, observatorios y tableros de datos, que pueden ser de interés de nuestros aliados en la mesa de Fundación de Fundaciones.

Ir a la sección

Estado de la Educación en Antioquia
Módulo de inversión privada en Educación

El módulo de inversión privada en educación es un desarrollo entre Proantioquia y Polygonus, con el fin de recoger información acerca de la inversión que realiza el sector privado en la educación en Colombia, con énfasis especial en el departamento de Antioquia. Proantioquia en su propósito de ser fundación de fundaciones, facilitará su uso y apropiación con el fin de contar con información calificada que sustente la incidencia y toma de decisiones sobre el sector educativo.

Ir al módulo

Agenda estratégica cultural de Antioquia
Agenda estratégica cultural de Antioquia
Icono promotora cultural
Agenda estratégica cultural de Antioquia

Le apostamos a

Nuestro proyecto educativo se encuentra en expansión para abrazar una mirada desde la cultura que nos permita potenciar los aportes que podemos hacer en torno a la construcción y transformación de ciudadanías. 
 
Educamos para generar cambios culturales. Educamos para que nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes cuenten con conocimientos, herramientas, habilidades, valores y actitudes que les permitan relacionarse mejor con los otros, con su entorno y con los desafíos de la actualidad.

Enfocados en
Promotora cultural

La Promotora Cultural es un fondo patrimonial para la cultura que busca desarrollar acciones conducentes al fortalecimiento de las condiciones de sostenibilidad de las organizaciones culturales en el mediano y largo plazo, de manera que cumplan con su misión de formar ciudadanías culturales para la transformación social y el desarrollo local

Conoce más

Fortalecimiento institucional

Este instrumento busca favorecer la instalación y apropiación de buenas prácticas de gestión (administrativa, cultural, financiera, gestión inmobiliaria, comercial) que permitan la sostenibilidad de las organizaciones del ecosistema cultural. Así como fortalecer las capacidades de los recursos humanos para profesionalizar los equipos, acceder a nuevas maneras de relacionarse con su entorno, generar redes de apoyo y colaboración, entre otros.

Desarrollo sectorial

Esta línea busca:

  • Construir y mantener vigente una visión global del sector cultural en Antioquia.

  • Generar alianzas de mediano y largo plazo con las organizaciones culturales y sus diferentes grupos de interés

  • Establecer e institucionalizar un diálogo colectivo en favor del crecimiento del sector y del fortalecimiento del ecosistema.

  • Potenciar las economías de escala y el aprendizaje colaborativo entre las organizaciones del sector.

  • Desarrollar vinculadas a la incidencia de políticas públicas relativas al sector cultural, tanto a nivel municipal como departamental, y asimismo enriquecer el debate nacional.

  • Establecer mecanismos de interlocución y representatividad del sector frente a entidades públicas y privadas.

Gestión del conocimiento

Esta línea busca identificar y promover la instalación de prácticas de levantamiento y tratamiento de información, investigación, innovación e inversión, que permitan a las instituciones culturales acceder a data relevante para el sector. Estas prácticas deben permitir la incidencia en políticas públicas, buscar y brindar argumentos para acceder a nuevas formas de financiamiento y gestión de recursos (técnicos, administrativos, culturales, financieros, entre otros). Generando así beneficios para todo el sector, aprovechando oportunidades para caminar hacia la sostenibilidad de las organizaciones. 

Colegios con propósito

Profes y directivos docentes enfrentan retos en diferentes aspectos y lo que buscamos es hacerlos conscientes de estas necesidades, identificarlas adecuadamente, planear acciones de mejora y lograr la MEGA que se propongan.

Con esta convocatoria, acompañamos a diferentes instituciones educativas en su camino hacia el mejoramiento de gestión escolar. Tiene una duración de 18 meses aproximadamente, una formación por módulos y un constante acompañamiento a los directivos docentes y sus equipos de gestión para construir una ruta de trabajo clara y estratégica.

Alianzas por el mejoramiento de la calidad educativa

Es un proyecto de cooperación público-privado, en el que una universidad, un colegio privado y una empresa, acompañan el mejoramiento de la gestión escolar en instituciones educativas oficiales, a través de procesos de formación, transferencia y adaptación de buenas prácticas.

Busca favorecer el mejoramiento de la calidad educativa por medio del progreso académico y formativo de los estudiantes, reflejado en el mejoramiento de los resultados de la autoevaluación institucional, la convivencia escolar y en los resultados de las competencias ciudadanas de los estudiantes.

Reconocimiento Ser Mejor

Este reconocimiento hace parte de la política pública de incentivos de la Alcaldía de Medellín que pretende la dignificación de la labor del maestro y el fortalecimiento de las comunidades educativas, a través de las experiencias y las prácticas pedagógicas dentro y fuera del aula.

Aquí, se tienen en cuenta todas las áreas del conocimiento, todos los niveles educativos (transición, básica y media), todos los sectores (oficiales y privados), así como urbanos y rurales.

Educación en casa

La creatividad de nuestros profes durante los primeros meses de la pandemia por el Covid 19 se evidenció en las nuevas y novedosas formas de continuar enseñando a distancia. Por medio de videos tutoriales, de ejercicios que requerían aprender con elementos del hogar, de notas de voz enviadas por WhatsApp o de publicaciones constantes en las redes sociales de las instituciones educativas, los maestros y maestras de nuestra región fueron pieza clave para que los estudiantes siguieran con sus procesos de formación. En esta sección, podrás conocer algunas historias de Educación en casa, contadas por sus protagonistas y desde sus regiones.

Formalización de predios educativos Bajo Cauca

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec scelerisque commodo consectetur. Donec eros ipsum, gravida in ipsum in, dictum iaculis justo. Donec lacinia hendrerit dolor, ac malesuada urna fermentum vel. Donec congue, risus eu porta facilisis, eros eros eleifend est, sit amet placerat quam nisi sit amet ipsum. Nullam pellentesque justo nunc, ac elementum nibh finibus sit amet. Donec accumsan elementum velit. Aliquam erat volutpat. Nullam auctor mauris eget tincidunt commodo. Morbi dictum hendrerit lacinia. Phasellus hendrerit velit eget sem accumsan suscipit. Integer non tempus tortor.

Alianza por el agua

Es una alianza público-privada, que permite el trabajo colaborativo entre organizaciones y fundaciones del sector privado con la Gobernación de Antioquia, creada por la necesidad de llevar agua potable y segura a las sedes educativas de Antioquia que aún no cuentan con ella. En Antioquia, 524 sedes educativas no reciben ni una sola gota de agua, mientras que existen más de 2.000 escuelas que la reciben, pero no es potable. Ninguna de las subregiones del departamento se escapa de esta problemática, razón por la cual un grupo de 11 fundaciones y organizaciones públicas y privadas, liderado por la Gobernación de Antioquia, ha comenzado a desarrollar acciones de diagnóstico y surtimiento de las soluciones para el acceso al agua en las escuelas.

Clone of Alianza por el agua

Es una alianza público-privada, que permite el trabajo colaborativo entre organizaciones y fundaciones del sector privado con la Gobernación de Antioquia, creada por la necesidad de llevar agua potable y segura a las sedes educativas de Antioquia que aún no cuentan con ella. En Antioquia, 524 sedes educativas no reciben ni una sola gota de agua, mientras que existen más de 2.000 escuelas que la reciben, pero no es potable. Ninguna de las subregiones del departamento se escapa de esta problemática, razón por la cual un grupo de 11 fundaciones y organizaciones públicas y privadas, liderado por la Gobernación de Antioquia, ha comenzado a desarrollar acciones de diagnóstico y surtimiento de las soluciones para el acceso al agua en las escuelas.

Materiales

Informe

Estado de la educación en Antioquia

Este informe busca alimentar discusiones de base empírica sobre las oportunidades para un sistema educativo que favorezca y acelere el desarrollo social de la región.

Descargar

Otros

Insumos para la intervención privada en infraestructura educativa en Antioquia

Desde la Fundación Secretos para Contar, Fraternidad Medellín y Proantioquia, le apostamos a una agenda compartida de intervención que permita, a través de la infraestructura educativa, transformar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en el departamento, avanzando decididamente en la educación del siglo XXI que Antioquia necesita.

Descargar

Noticias

La importancia de un acuerdo por la salud

Para los medellinenses hay tareas pendientes en términos de la calidad del servicio de salud y el acceso oportuno, así quedó evidenciado por la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín Cómo Vamos.

Por un acuerdo sobre la salud

Lamentablemente, la mayoría de dirigentes políticos no se hacen preguntas sobre por qué no funciona el cumplimiento de las obligaciones fundamentales del Estado: justicia, educación, seguridad, salud. Interrogantes solo posibles cuando existen partidos políticos, órganos de representación o funcionarios sin intereses particulares en estos temas.

Una tarea urgente: la salud

Nuestro sistema de salud es uno de los logros más importantes de Colombia. Afilia al 94 por ciento de la población, y el gasto de “bolsillo” es del 14 por ciento, el más bajo de Latinoamérica, e inferior al promedio de los países desarrollados.

PROGRAMAS ESPECIALES

Alianzas